domingo, 2 de mayo de 2010

Procesión de las Rosas

Quinto Domingo de Pascua

Procesión de Nuestra Señora del Rosario

“Procesion de las Rosas”

Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario

“Templo de Santo Domingo”

Guatemala

2 de mayo de 2010



La Fiesta de la Rosa

Se da el nombre de “Fiesta de la Rosa” o “Día de la Rosa” al primer domingo de mayo, porque en este día se bendicen solemnemente las rosas, llamadas del Rosario y se distribuyen profusamente entre los fieles; y aunque en todo tiempo se pueda hacer esta ceremonia, de mayo, por ser éste el mes de las flores y ser la rosa como su reina.


De la Edad Media, y quizás desde los orígenes del Rosario, viene esta piadosa costumbre, de bendecir las rosas, y la Iglesia lejos de rechazarla la ha aprobado e invoca la bendición del Señor sobre ellas para que sean transmisoras de la sanidad espiritual y corporal. Son innumerables los prodigios que obra el agua de las rosas benditas, tomadas por los enfermos con fe e invocando con devoción a la Virgen del Rosario.


La Rosa simboliza a la Virgen, llamada por los Santos Padres: Rosa trasplantada del paraíso del cielo; Rosa plantada junto a la corriente de las aguas; Rosa salutífera; Rosa delicada y sin espinas, y a quien la Santa Iglesia, como una de sus mayores alabanzas, la nombra ROSA MISTICA. Y verdaderamente lo es: porque en ella se reunieron admirablemente, los más preciosos adornos de la gracia, con los más encantadores dotes de la naturaleza; sudor en su frente, modestia en sus ojos, encanto en sus labios, decencia en sus pasos, recato en todas sus acciones y adornada de todas las virtudes; en una palabra es, como dice el Eclesiástico, como la flor de la Rosa en tiempo de primavera, en recibir la gloria y revestirse de la comunicación de las virtudes.


La Cofradía del Santo Rosario organiza con Fe y Devoción la Festividad de la Rosa en honor a la Santísima Virgen del Rosario, celebración de la Eucaristía, bendición de las rosas que portan todos los cofrades, Magna Procesión con la Réplica Mayor de la Virgen del Rosario por las calles aledañas al Templo de Santo Domingo.


Santo Domingo de Guzmán

Los Moros

Solemne Entrada

Los Misterios del Rosario

Turno 2010

Texto Cortesia de:
Stephanie Estrada & Luis Maquíz

sábado, 1 de mayo de 2010

Rezado de San José Obrero

Festividad de San José Obrero

Solemne Rezado de San José Obrero

Parroquia San José Obrero

Zona 7

Guatemala

1 de mayo de 2010



El día 1 de Mayo del año 1955, el Papa Pío XII, instituyó la fiesta de San José Obrero, la cual coincide con el asueto del dia del trabajo.



El titular de esta fiesta cristiana es José, esposo de María y padre en funciones de Jesús, el trabajador que no lo tuvo nada fácil a pesar de la nobilísima misión recibida de Dios para la Salvación definitiva y completa de todo hombre; es uno más del pueblo, el trabajador nato que entendió de carencias, supo de estrecheces en su familia y las llevó con dignidad, sufrió emigración forzada, conoció el cansancio del cuerpo por su esfuerzo, sacó adelante su responsabilidad familiar; es decir, vivió como vive cualquier trabajador y probablemente tuvo dificultades laborales mayores que muchos de ellos; se le conoce en su tiempo como José «el artesano» y a Jesús se le da el nombre descriptivo de «el hijo del artesano». Y, por si fuera poco, los designios de Dios cubrían todo su compromiso.


En la parroquia San José Obrero celebran el día de su patrón con el Solemne rezado el cual sale a las dieciseis horas para retornar a su templo a las diecinueve horas, hora de la santa eucaristia precidida por el Nuncio Apostólico.

Este día durante la fiesta estuvo expuesto el Santísimo.



El Santísimo


Solemne Salida del Rezado

Durante el Recorrido


Solemne Entrada


Legado de Fe

San José Obrero